¿Por qué ir al psicólogo?

Uno de los grandes desafíos de la edad adulta es construir una vida alineada con nuestras necesidades, deseos y valores. Sin embargo, esto no siempre es sencillo cuando ciertos patrones heredados de la infancia nos frenan, a veces sin que seamos conscientes de ello.

En la infancia desarrollamos estrategias para adaptarnos a nuestro entorno, un entorno en el que dependíamos por completo de otras personas para sobrevivir. Nuestras primeras relaciones, especialmente con las figuras adultas de referencia, moldearon mecanismos que nos ayudaron a obtener seguridad, amor y consuelo. Pero si esos vínculos fueron imprevisibles o inseguros, las estrategias que nos sirvieron entonces pueden convertirse en un obstáculo en la adultez, afectando nuestro bienestar y nuestras relaciones. Y es que ese funcionamiento ya no se ajusta a la realidad de una persona adulta que puede tomar decisiones, a diferencia del niño o la niña que, para sobrevivir, no tiene más opción que adaptarse a su entorno, sea el que sea.

¿Qué patrones pueden convertirse en un problema en la edad adulta?

🔹 Evitación emocional L’évitement des émotions

En la infancia, evitamos las emociones reprimiéndolas o minimizándolas para no molestar, evitar conflictos o recibir la aprobación de los adultos.

En la adultez, esto puede dificultar la expresión de nuestras necesidades, generar incomodidad ante nuestras emociones o llevarnos a huir de ellas.

🔹 Evitación emocional 🔹 Procrastinación

De niñas/os, procrastinar podía protegernos del miedo al fracaso o al juicio.

De adultas/os, puede generar problemas de productividad, estrés constante y sentimientos de culpa.

🔹 Evitación emocional 🔹 Hiperindependencia

Cuando un/a niño/a aprende que no puede contar con los demás, desarrolla una independencia extrema.

En la adultez, esto puede dificultar pedir ayuda, confiar o abrirse emocionalmente, llevando al aislamiento.

🔹 Evitación emocional 🔹 Perfeccionismo

El perfeccionismo nace del deseo de ser perfectas/os para merecer amor y reconocimiento.

En la adultez, puede manifestarse como exigencia excesiva, miedo al error o una insatisfacción permanente.

🔹 Evitación emocional 🔹 Necesidad de agradar

De niñas/os, buscamos agradar respondiendo a las expectativas ajenas para sentirnos aceptadas/os o evitar conflictos.

En la adultez, esto puede dificultar la afirmación personal, decir “no” o poner límites sin sentir culpa.

🔹 Evitación emocional 🔹 Cierre emocional

El replegarse sobre uno mismo puede surgir como forma de protección frente al rechazo o la incomprensión.

En la adultez, puede derivar en dificultades para vincularse, baja autoestima o miedo al rechazo social.

🔹 Evitación emocional 🔹 Búsqueda de control

Controlar lo externo puede haber sido una forma de evitar lo imprevisible en la infancia.

En la adultez, esto puede generar rigidez, estrés, tensiones en las relaciones y dificultad para soltar el control.

🔹 Evitación emocional 🔹 Hiperadaptabilidad

Adaptarse continuamente puede haber sido una forma de evitar el rechazo o llamar la atención.

En la adultez, puede hacer que cueste identificar las propias necesidades y generar una sensación de desconexión con uno/a mismo/a.

¿Por qué iniciar un proceso terapéutico?

Tomar conciencia de estos mecanismos no es juzgar nuestro pasado ni culpabilizarnos. Es comprender por qué reaccionamos como lo hacemos y preguntarnos: ¿Quién quiero llegar a ser? ¿Qué tipo de vida deseo construir?

Explorar nuestra historia con amabilidad permite reconocer el camino recorrido y los esfuerzos realizados para adaptarnos, aunque no hayan sido perfectos. La terapia es una herramienta poderosa para identificar estos patrones, comprenderlos y transformarlos, con el fin de avanzar hacia una vida más tranquila, plena y coherente con quien verdaderamente eres.

Conclusión

El autoconocimiento, un regalo para uno/a mismo/a

Conocerse mejor es regalarse la libertad de elegir con conciencia, liberarse de patrones que ya no hacen falta y construir una vida que te refleje plenamente.

¿Te acompaño en este camino?

Si te sientes sobrepasada/o o quieres iniciar este camino de autoconocimiento, no dudes en escribirme para empezar tu proceso de bienestar. 

Números de ayuda en Bélgica 
Urgencias médicas: 112
Centro de Prevención del Suicidio: 0800 32123
Télé Acogida: 107
Violencia de pareja: 0800 30030
Policía: 101
Números de ayuda en España 
Urgencias médicas: 112
Línea de asistencia para conductas suicidas: 024
 
es_ES